Artículo de IDV

La creciente amenaza de los deepfakes en los servicios financieros y por qué una «infraestructura de confianza» es el futuro

El fraude está aumentando a un ritmo sin precedentes, con los servicios financieros en el centro de esta batalla digital. La tecnología deepfake permite que imágenes, videos y audios generados por IA imiten de manera convincente a personas reales, dificultando distinguir a usuarios genuinos de los defraudadores. Los Informes de Fraude de Veriff muestran un aumento del 21 % en los intentos entre 2024 y 2025, enfatizando la necesidad de inteligencia artificial avanzada, autenticación biométrica y verificación continua de identidad para proteger a clientes e instituciones.

El fraude está escalando a un ritmo sin precedentes, con los servicios financieros en el corazón de este campo de batalla digital. Los defraudadores no solo están refinando sus técnicas, sino también adoptando innovaciones alarmantes, ninguna más disruptiva que la tecnología deepfake. Estas imágenes, videos y audios generados por IA pueden imitar de forma convincente a personas reales, haciendo más difícil que nunca para las instituciones distinguir a usuarios legítimos de actores maliciosos. Según los Informes de Fraude de Veriff, los intentos de fraude crecieron un 21 % entre 2024 y 2025, subrayando la urgente necesidad de defensas de próxima generación. Los proveedores de servicios financieros de hoy deben combinar inteligencia artificial avanzada, autenticación biométrica y verificación continua de identidad (IDV) en una estrategia coherente que proteja tanto a clientes como a instituciones.

¿Qué son los deepfakes y por qué importan?

Los deepfakes son medios creados por IA capaces de imitar la apariencia y voz de una persona con notable precisión. En malas manos, pueden combinarse con tácticas tradicionales de fraude—phishing, robo de identidad, toma de control de cuentas—para vencer incluso las medidas de seguridad más robustas. Las consecuencias son significativas. El 13 % de los responsables globales de decisiones contra el fraude reportan perder hasta un 20 % de ingresos anuales debido al fraude, y los deepfakes amplifican la amenaza al socavar la confianza en la que dependen los servicios financieros.

Ejemplos reales de fraudes habilitados por deepfakes

  • Tomas de control de cuentas – El audio deepfake imita las voces de clientes para engañar al personal del centro de llamadas y acceder a las cuentas.
  • Suplantación biométrica – Los defraudadores usan videos deepfake de alta calidad para pasar pruebas de detección de vida y reconocimiento facial.
  • Estafas impulsadas por IA – Voces clonadas se usan en ataques de ingeniería social, persuadiendo al personal para transferir fondos o compartir datos sensibles.

La incorporación remota y la banca digital han mejorado la conveniencia para los clientes, pero también han ampliado la superficie de ataque para estas amenazas avanzadas.

Datos de la industria: El panorama del fraude en 2025

La Encuesta Pulso de la Industria del Fraude 2025 de Veriff revela:

  • 1 de cada 20 intentos de verificación en 2024 fue fraudulento.
  • Más del 60 % de los encuestados vieron un aumento de ataques impulsados por IA año tras año.
  • 1 de cada 3 encuestados en EE. UU. sufrió pérdidas financieras mensurables por fraude, con un 1 % perdiendo más de US$1,000.

Los deepfakes son un desafío único: explotan tanto debilidades tecnológicas como la confianza humana.

Futuro de las Finanzas 2025: Descubre el aumento del fraude impulsado por IA

Un aumento del 21 % en el fraude y 1 de cada 20 intentos de verificación ahora son fraudulentos. Aprende cómo la IA, la biometría y la IDV están empoderando a las empresas financieras para contraatacar.

Más allá de soluciones puntuales: Construyendo una «Infraestructura de Confianza»

En Identity Week Europe 2025, ejecutivos de Veriff destacaron un cambio estratégico en la lucha contra el fraude: pasar de verificaciones aisladas a una «infraestructura de confianza» integrada.

“No son capacidades discretas que se conectan a diferentes partes del recorrido,” dijo Hubert Behaghel, Director de Producto y Tecnología en Veriff. “Necesitas un ecosistema completo que te permita gestionar el núcleo de la confianza.”

Este enfoque fusiona verificación de identidad, detección de vida y autenticación en una capa continua de seguridad, asegurando que las amenazas se detecten en todo el ciclo de vida del cliente, no solo en la incorporación. Un componente clave es la tecnología de cross-linking de Veriff, que conecta puntos de datos a través de múltiples eventos, similar a cómo el cerebro humano vincula recuerdos. Esto permite la detección de patrones recurrentes de fraude.

El papel de la colaboración y el intercambio de datos

Los ataques deepfake y de identidad sintética trascienden fronteras empresariales y nacionales. Por eso, Veriff está explorando el intercambio de datos de fraude en toda la industria, permitiendo que las empresas señalen y reconozcan amenazas ya detectadas por sus pares.

“Cuando puedes empezar a compartir estos datos con pares de la industria y consorcios, ves el valor,” dijo Markiyan Matsekh, Director de Producto y Expansión de Veriff.

Aunque las consideraciones de privacidad y cumplimiento siguen siendo obstáculos significativos, este modelo podría permitir una detección de fraude más rápida y precisa en todo el sector.

Defensas contra el fraude deepfake

1. Detección de fraude potenciada por IA

El aprendizaje automático puede identificar inconsistencias en la iluminación, microexpresiones y texturas que los deepfakes suelen no reproducir.

2. Autenticación biométrica con detección de vida

El 83 % de los profesionales en gestión de fraude ya han integrado controles biométricos, con el 81 % planeando expandirlos. Estas herramientas confirman que un humano está físicamente presente, evitando que medios generados por IA pasen por reales.

3. Verificación continua de identidad

Reautenticar a los usuarios durante su recorrido mitiga el secuestro de sesiones y los intentos de fraude en evolución. El cross-linking y la puntuación de riesgo brindan advertencias tempranas.

4. Colaboración industrial

Unirse a redes de inteligencia contra fraude ayuda a las organizaciones a beneficiarse de conocimientos compartidos sobre amenazas emergentes.

5. Educación para empleados y clientes

La capacitación en concientización reduce la tasa de éxito de phishing, suplantación y estafas deepfake.

6. Ataques con medios inyectados

Usa una combinación de validación de metadatos, análisis de contenido y monitoreo conductual para aumentar la confianza de que el medio realmente provino de la cámara del dispositivo y detectar deepfakes inyectados.

Un ecosistema financiero más seguro y confiable

Los deepfakes están obligando a la industria de servicios financieros a repensar la prevención del fraude. El futuro reside en ecosistemas de confianza holísticos, verificación continua y, cuando sea posible, el intercambio de inteligencia a nivel industrial. Combinando IDV potenciada por IA, detección biométrica de vida, reconocimiento de patrones de fraude mediante enlaces cruzados y datos colaborativos de amenazas, las instituciones financieras pueden defenderse contra ataques sofisticados, proteger la confianza del cliente y prosperar en la era digital.

DESTACADO

Obtenga el Informe de inteligencia biométrica

Sea uno de los primeros en obtener el Informe de inteligencia biométrica, que ofrece un resumen detallado de la biometría y sus beneficios empresariales en un mundo en línea peligroso.

Suscríbete para recibir información

Empieza a construir con Veriff gratis

Tu camino hacia una verificación de identidad más rápida y precisa empieza aquí.