Conducido por Marketplace Risk, un panel de expertos que incluye a expertos de Veriff, Bolt y Google abordó algunos de los temas clave en la economía colaborativa. Descubra información sobre la creciente importancia de la confianza y la seguridad, además de cómo las empresas pueden protegerse del fraude.
Recientemente, Veriff colaboró con Marketplace Risk para el seminario web: Estrategias efectivas para priorizar la confianza y la seguridad en la economía colaborativa. Junto a Tyler Lewis y Suvrat Joshi de Veriff, los ponentes expertos incluyeron a la Jefa de Confianza y Transparencia de Google, Play y Android, Megan Poonolly; al Gerente de Producto Senior de Bolt, Romain Moisescot; y a la Líder de Identidad y Verificación de PA Consulting, Carlyne Gibb.
A lo largo de la discusión, el panel profundizó en los problemas que afectan al sector de la economía colaborativa, desde empresas de transporte hasta proveedores de hospedaje temporal, y sus usuarios. El panel abordó cómo una mejor experiencia del consumidor puede fortalecer la confianza y la seguridad, tácticas que las empresas pueden utilizar para proteger a sus usuarios y mejorar su reputación, y cómo mantenerse vigilante ante la amenaza siempre cambiante del fraude.
Iniciando la conversación, el panel se propuso definir a qué se referían con "confianza y seguridad". Gibb declaró que "la confianza y la seguridad realmente se basan en saber con quién estamos interactuando. La verificación de usuarios sólida no solo ayuda a que ese usuario confíe y asegure su seguridad, sino que también ayuda a protegerse contra amenazas más amplias." En la economía colaborativa, Gibb citó un ejemplo de clientes a los que les han vendido incorrectamente hogares vacacionales en el mercado de alquiler, e indicó cómo la confianza y la seguridad pueden ser una fuerza contra problemas "globales" como el tráfico de drogas y la explotación infantil.
Para Poonolly, "la confianza es realmente la piedra angular del viaje de un usuario, desde subirse a un auto con un extraño hasta considerar contratar a un cuidador en línea, o descargar una aplicación. La seguridad del usuario realmente está entrelazada con la confianza del usuario." Poonolly explicó cómo la economía colaborativa implica "intermediarios" en un alejamiento de las prácticas comerciales tradicionales; además, los proveedores de servicios, ya sean taxistas o anfitriones de vacaciones, podrían estar "reacios" a unirse a una plataforma de economía colaborativa si temen ser "expulsados de la aplicación sin previo aviso."
Según Suvrat Joshi, "la clave es realmente prevenir que los actores malintencionados erosionen la confianza que existe, pero al mismo tiempo, es importante habilitar un campo de juego realmente sólido para los buenos actores también."
Habiendo obtenido una mejor idea de confianza y seguridad en la práctica, y las diferentes perspectivas, el panel pasó a discutir las principales oportunidades y desafíos que enfrenta la economía colaborativa contemporánea. Joshi sintió que había una prioridad en "equilibrar las necesidades comerciales actuales con la experiencia del usuario, equilibrando las conversiones y las tasas de conversión con el fraude", lo que resulta en "difíciles compensaciones."
Respondiendo a una pregunta de Lewis sobre por qué los nuevos negocios pueden ser reacios a "adoptar o mejorar" la confianza y la seguridad, Romain Moisescot lo describió como una "reflexión del crecimiento de la economía colaborativa." Moisescot sugirió que incorporar una "mentalidad de crecimiento" en las primeras etapas de una empresa puede "volver a lastimar" a la empresa a medida que se desarrolla, con resistencia interna debido a mantener la mentalidad que ha provocado el crecimiento. Poonolly coincidió, abogando por "crecimiento inteligente o buen crecimiento, crecimiento adecuado" en lugar de crecimiento a cualquier costo.
Para descubrir más pensamientos del panel, desplácese hacia abajo para acceder al seminario web, está disponible de forma gratuita y a pedido.
Una tasa de automatización del 98% que permite verificar a los clientes en aproximadamente 6 segundos.
Retroalimentación en vivo con menos pasos que aprueba al 95% de los usuarios en el primer intento.
Una cobertura sin paralelo y en crecimiento de más de 12K+ identificaciones emitidas por el gobierno.
Hasta 30% más conversiones de clientes, con una precisión superior y mejor experiencia de usuario.
La detección de fraude impulsada por datos de Veriff es consistente, auditable y detecta de manera confiable formularios de identificación fraudulentos.
La POA de Veriff puede crecer con las necesidades de su empresa y mantenerse al día con los momentos de mayor demanda de usuarios.